lunes, 11 de abril de 2016

Practica de Gimp:retoque de imagenes

ORIGINAL
                                                             BALANCE DE COLORES 
TONO Y SATURACION
COLOREAR
BRILLO Y COSTRASTE
UMBRAL
CURVAS
POSTERIZAR
DESATURAR

martes, 23 de febrero de 2016

Actividad 9:Estetica de la musica

-RAP-
El rap es un género musical desarrollado en Norteamérica, pero más desarrollado a finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. En la cultura hip hop (surgida en el South Bronx de Nueva York a mitad de los 70s) es uno de sus cuatro pilares fundamentales, llamado hip hop. Podría confundirse con el spoken word, pero el rap se declama al compás del ritmo musical (pulso), en inglés,beat. Los intérpretes de rap son conocidos como MC, "Maestros de Ceremonias"
Resultado de imagen de portada de disco de rap
















Actividad 1 Segundo trimestre Antecedentes del comic.

                        COLUMNA TRAJANA  
 

Columna Trajana o Columna de Trajano (en italiano: Colonna Traiana)? es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (actualmente Rumanía).



-Codices Mayas.





La palabra "códice" se refiere a un volumen manuscrito. El nombre se deriva etimológicamente del latín "caudex" que significa tronco de árbol, lápida de madera, libro, código de leyes (Oxford English Dictionary, CD-ROM versión 3.0, 2002). El término ha sido aplicado a los libros escritos a mano de Mesoamérica. Hay cuatro (o tres) Códices Mayas, o fragmentos de los Códices Mayas, que existen en forma algo legible. Ellos son comunmente llamados los Códices: Dresde, Madrid, París (llamados así por la ciudad donde están guardados actualmente) y el Grolier (llamado así por el Club Grolier de la Ciudad de Nueva York, donde primero fué exhibido). Todavía hay algunos Mayistas quienes debaten si el Grolier es real o es una imitación por la frase que dice "hay cuatro (o tres) Códices Mayas…"

Durante años se pensó que los códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910, R. Schwede estudió los códices completamente, y determinó que ellos fueron hechos de un proceso usando la corteza interna del árbol de higo. Esto fue entonces tratado con una capa de cal (o algo parecido a la cal) sobre la superficie, la superficie fue entonces escrita con cepillos y tinta. La tinta negra era carbón negro de hollín, los rojos fueron hechos de hematita (óxido férrico), y hermosos azules luminosos, verdes y amarillos estaban tambien presentes. Los códices fueron escritos en tiras largas de este papel, y fueron doblados como en forma de acordeón. Las páginas de los códices eran cerca de 4 por 9 pulgadas (o 10 por 23 cm) de dimensión.








-Tapiz de bayeux.



La batalla de Hastings dio el trono de Inglaterra a Guillermo el Conquistador. El rey normando llevaba varios meses preparando la invasión de Inglaterra y, entre el 27 y el 28 de septiembre de 1066, cruzó el canal de la Mancha , bordeó la costa, y desembarcaron a unos diez kilómetros de la actual Hastings. El 14 de octubre los ejércitos anglosajones presentaron batalla. Las tropas de Guillermo el Conquistador iban precedidas por los arqueros, a los que seguí­a la caballerí­a y luego la infanterí­a mientras que los anglosajones, con el rey Harold a la cabeza, se habí­an replegado en una especie de falange con la sola protección de los escudos. La batalla no fue larga””unas cinco horas– y los normandos consiguieron rápidamente la victoria.

Pero el mejor testimonio de la misma se debe a una mujer, Matilde de Flandes, esposa de Guillermo de Normandí­a. La reina, además de darle diez hijos, cuatro varones y seis mujeres, ordenó tejer el llamado tapiz de Bayeux, que se conserva en la catedral de esta ciudad francesa. Se trata de una gigantesca obra de tapicerí­a, de unos setenta metros de largo, en la que, viñeta a viñeta, como si de un cómic medieval se tratara, se representa la conquista del reino inglés por los normandos con especial atención a la batalla de Hastings y a la muerte del rey Harold.





-Pliegos de cordel.


El procedimiento de cuadricular una superficie para dibujar o grabar algo en cada cuadrícula, para desarrollar un tema, es viejísimo y ya lo podemos hallar en los frisos del Partenón, en la columna de Trajano y en los retablos medievales y renacentistas, con las vidas de los santos y sus milagros, desarrollados de modo cronológico. 
Junto a la literatura destinada a las clases cultas de la sociedad hubo en los siglos XVIII y XIX en España otra que hizo llegar a las clases populares relaciones, romances de ciego, almanaques, gozos y aleluyas. Se llamó «literatura de cordel» por estar expuestos a la venta los pliegos colgados o prendidos de una cuerda y cogidos con un trozo de caña a modo de pinza para evitar que se los llevara el viento. Las aleluyas (una serie de dibujos contenidos en un pliego de papel con los que explican un asunto, generalmente con versos pareados al pie) y los pliegos sueltos son páginas impresas en papel barato, sin encuadernar, destinadas a una lectura rápida. La extensión de estos pliegos era variable, generalmente de una a cuatro páginas. 


-Aucas.



Las Aucas constituyen en la historia de la literatura popular una atrayente lectura para los niños y para los lectores escasamente alfabetizados de las centurias pasadas. Las Aucas en el ámbito valenciano-catalán y las Aleluyas en el castellano, ofrecen una pequeña enciclopedia del saber y la imaginación del pueblo encerrados en viñetas -48 por cada pliego-, que desarrolla una historia, una hazaña, usos y costumbres. En el momento inicial los impresores valencianos divulgaron en los grabados de madera sus Aucas, artes y oficios, juegos infantiles, fábulas de Esopo; más tarde vida de Santos, fiestas carnavalescas, acrobacias e historias múltiples. Cada viñeta ciñe escenas / momentos narrativos dispuestos en sucesión con el acompañamiento de una frase, y posteriormente de un pareado. La fascinación que ejercen estos antiguos grabados en los ilustradores modernos se deriva del encanto de su simplicidad, de su jubilosa «esencia formal», resuelta en un plano, en cada una de ellas y en el conjunto del pliego, distribuyendo las figuras en una situación espacial de frontalidad.



-Antecedentes de prensa.


Desde el mismo momento en el que el género humano aprendió a comunicarse, las personas desearon conocer las actividades de sus semejantes. Ya en la antigüedad Aristóteles definió al ser humano como ser social por naturaleza, lo que supone que debe satisfacer esta inclinación natural necesaria para estar vinculado a su entorno. De esta necesidad humana surge la difusión de noticias, difusión que en un principio fue oral, de persona a persona, a través de la palabra; posteriormente pudo plasmarse en forma escrita y en la actualidad se presenta de forma oral, escrita y audiovisual gracias a los medios de comunicación.

Actividad 2:recursos del comic

Metáforas visuales

  • Una metáfora es una figura del lenguaje donde se realiza una comparación entre dos objetos que no tiene ninguna relación aparente.

Los cómics, por ejemplo, han adoptado las metáforas visuales como recurso propio. Así , cuando vemos dibujada una bombilla interpretamos que alguien ha tenido una idea, un corazón es amor, una imagen de ovejas saltando una valla significa que alguien está intentando dormir..


Onomatopeya

La onomatopeya1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc», «bing»,«clic»,«pum» . También pueden ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».


Símbolos cinéticos

El dibujo de cómics genera imágenes estáticas que por definición no pueden
reproducir miméticamente el movimiento del mundo real. Y pese a que la dinamicidad narrativa de los cómics se encuentra en función de la secuencialidad de las viñetas aparentemente condenadas al estaticismo y hieratismo. Sin embargo los dibujantes no tardarían en encontrar elementos gráficos par representar el movimiento, así surgen los móvilgramas (líneas cinéticas) artificios gráficos que simbolizan el desplazamiento de personajes y objetos en el espacio de la historieta.
Bocadillo
Los bocadillos son los globos de texto que los dibujantes de comics usan para poner los diálogos o pensamientos de los personajes.
Cartucho
Es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. El espacio de la viñeta, esta ocupado por el texto.
Resultado de imagen de cartucho cómic

Expresiones faciales y corporales

Las expresiones faciales son de la cara y las corporales del cuerpo.

Expresiones fac
iales


Expresiones corporales